martes, 26 de mayo de 2009

LA PRIMERA ANESTESIA CON NOVOCAINA INTRAVENOSA EN EL MUNDO

El Dr. Iván Bluske Castellanos, tarijeño nacido en Bolivia el 7 de mayo 1922 , al finalizar sus estudios de bachiller obtiene una beca para estudiar en EEUU. El comienzo de la segunda guerra mundial le impide viajar y queda en Buenos Aires. Se matricula en la Universidad Nacional de Plata. Inicia trabajos experimentales aun como estudiante en el Hospital Interzonal de Agudos “Dr. Luis Guemes” de la ciudad de Haedo.En los archivos bolivianos de historia de la Medicina escrito por el historiador Edmundo Torrejón Jurado, hace mención de la labor realizada por este investigador que cimentó los pilares de la anestesiología. El Dr. Goñi Moreno (jefe del servicio de cirugía) y el Dr. Aranés, (jefe del servicio de anestesiología) en 1947, acompañan al estudiante en sus experiencias con distintas soluciones de procaína Inicialmente probo mezclas y concentraciones de 0,2% a 4% a las que añadió pendothal sódico diluido 0,5% y al 2%.En los inicios la mortalidad era significativa, debido a veces al error de inyectar en la arteria en lugar de la vena (esto realizado con conejos y canes). Lo que en corto plazo provocaba el paro cardiaco irreversible. Aprendió que en los conejos existían dos dosis, una de saturación y otra de mantenimiento y que si se continuaba con la saturación en forma prolongada se llegaba a la sobredosificación causando convulsiones y muerte.Se realiza la primera anestesia en el mundo con novocaína intravenosa en el ser humano el 14 de setiembre de 1948, una apendicitis aguda a un hombre llamado Manuel López de 18 años.Para la academia Argentina de Cirugías, el método de la anestesia general con novocaína endovenosa se denomina de Bluske Castellanos.
Publicado por girola jorge armando en

lunes, 25 de mayo de 2009

ANDREAS VESALIUS




Andreas Vesalius (1514-1564)Nació en Bruselas en 1514, su padre era médico. Desde niño le gustaba disecar cuanto animal cayese en sus manos. Estudió en Lovaina y luego en París. Sus maestros fueron Jacques Dubois (Jacobus Sylvius, 1478-1555) y Johann Günther de Andernach (Jean Gonthier, Guinterius, 1505-1574). Ambos eran distinguidos anatomistas de la escuela galénica.La primera publicación de Vesalio fue una edición de las “instituciones anatómicas según Galeno” (Institutiones Anatomicae secundum Galeni sententiam ad candidatos Medicinae [Venecia, D. Bernardinus, 1538]) de Günther. Más tarde publicó sus Tabulae anatomicae (Venecia, D. Bernardinus, abril 1538). Estos libros eran galénicos y seguían el canon medieval. A los 23 años fue designado profesor en la Universidad de Padua, donde pudo proseguir sus investigaciones con total libertad. Fue el primer profesor universitario que dejó de lado al “disector” para practicar las disecciones él mismo.
En 1543 publicó su monumental obra “De humani corporis fabrica” (La Fabrica), (in folio, Basilea, Aporinus, 1543) que, junto con la aparición del libro de Copérnico el mismo año, representa una vuelta de tuerca que los historiadores suelen llamar “Revolución Científica”. Este libro cambia el estudio y la forma en que se aprendía la anatomía humana. Vesalio desafiaba los métodos tradicionales de enseñanza.La 2a ed. de 1555 fue más radical porque contrariaba la afirmación de Galeno de que había pequeños agujeros en la pared divisoria del corazón. Esto dejó abierto el camino para los posteriores descubrimientos de William Harvey sobre la circulación de la sangre.Además de las polémicas, la Fabrica es conocida y apreciada por sus hermosos dibujos anatómicos.De carácter difícil, fue una personalidad que despertó muchos celos académicos. Su impaciencia le llevó a aceptar el cargo de médico del Emperador Carlos V y más tarde, de su hijo y sucesor, el rey Felipe II. Esta posición también le trajo dificultades. Se dice que practicó una disección en el cuerpo de una persona que aún estaba con vida (lo que no era nada improbable) y puso en peligro su propia seguridad. Para expiar esta culpa, emprendió una larga peregrinación a Jerusalén (como era usual en la época). En el camino hacia Tierra Santa o a su regreso se detuvo en Chipre, donde recibió el ofrecimiento del senado veneciano para reasumir su cátedra en Padua. Se embarcó, pero el barco naufragó cerca de la Isla de Zacynthos (Zante) y murió allí en 1564, antes de cumplir los 50 años.Su obra revela muchas de sus condiciones: Vesalio era esencialmente un humanista. Dominaba el griego y el latín, también el árabe y el hebreo. Era un profundo conocedor de la obra de Galeno de quien tradujo y publicó en latín varias obras, editadas por la imprenta Juntina en Venecia, en 1541. La expansión de la imprenta y el gran desarrollo de las artes gráficas estimularon su pensamiento. Los artistas de Florencia habían creado el arte de la perspectiva, Leonardo había explicado la “ciencia de la pintura”. Los científicos ya no querían solo descripciones verbales, querían “ver” las cosas, en su devenir, en su totalidad, en su ambiente.

Los fabulosos dibujos de la Fabrica no fueron realizados por Vesalio, pero si fueron hechos bajo su dirección. El artista fue Jan Stephan van Calcar, un flamenco discípulo de Ticiano. Primero se pensó que fue el único ilustrador pero recientes estudios demuestran que fueron varios los artistas, por eso se habla de la escuela de Ticiano en conjunto.Si bien Vesalio discrepaba en muchos detalles del sistema galénico en su tratado, nunca salió de la penumbra de la fisiología galénica y creía firmemente en los principios fundamentales de su sistema. Vesalio allanó el camino para los estudios anatómicos posteriores con sus cuidadosas disecciones y su éxito al conseguir elevar el prestigio de la anatomía, que se convirtió en la “reina de las ciencias médicas” durante los siglos XVI y XVII. Muchos anatomistas posteriores a Vesalio corrigieron sus teorías lo mismo que él había corregido a Galeno. Luego aparecieron otras anatomías del cuerpo humano que criticaban a Vesalio: por ejemplo la del español Juan Valverde de Amusco (c. 1525-1588; Historia de la composición del cuerpo humano) en 1556 y la de Gabriele Falopio (c. 1523-1562; Observaciones anatomicae u Observaciones anatómicas)Bibliografía- Lindemann, Mary. Medicina y sociedad en la Europa moderna, 1500-1800. Madrid: Siglo Veintuno de España, 2001.
Bibliografía- Lindemann, Mary. Medicina y sociedad en la Europa moderna, 1500-1800. Madrid: Siglo Veintuno de España, 2001.- López Piñero, José María. La medicina en la historia. Madrid: Salvat, 1981. (Temas clave; 17)- Sarton, George. Seis alas: hombres de ciencia renacentistas. Buenos Aires: Eudeba, 1965. (El hombre y su sombra / La vida de la ciencia).En la Web:National Library of Medicine. Dream anatomy. Bethesda, MD, 2003. [Exhibición on-line]

HISTORIA DEL HOSTPITAL

En el año 1937 el poder Ejecutivo de la Provinci de Buenos Aires designo una Comision de Medicos integrada por los Dres.Atilio Vial,Ricardo Finochetto,Juan Carlos Ahumada y Jorge Leyro Diaz,para estudiar y preparar las bases de construccion del edificio.Actuaron como proyectistas y directores de obras el Ingeniero Jose MAhumada(h),el Arquitecto Jorge Saubidet Bilbao y el Ingeniero Juan O.Molina Pico.La obra fue inicada el 20 de noviembre de 1938 y concluida el 14 de setiembre de 1940.Al proyectarse la construccion del Instituto de Cirugia se tuvo en cuenta la necesidad de dotar a la Provincia de un centro cientifico que pusiera al alcance del pueblo los servicios de especialistas y las comodidades de caracter hospitalario mas completa,permitiendo de esta manera que fueran remitidos enfermos desde los puntos mas distantes del territorio cuando necesitaren servicios de alta cirugia que por naturales razones no pudieran ser prestados en el punto de origen.Para llevar a la practica este proposito se planteo en primer termino el problema de la construccion del edificio y la eleccion entre el sistema de pabellones separados y el de reunir a todos los servicios en un solo edificio.Se opto por este ultimo,permitiendo clasificar el proyecto como monoblock,por desarrollarse integrament e una sola masa del edificio.Despues de un detenido estudio de relacion de superficie,fue elegida la forma de H,por considerarse la mejor manera de conciliar un terreno de dimensiones moderadas con un edificio de gran superficie cubierta.La planta H es muy usada en los paises europeos auen en aquellos del norte cuya luminosidad es menor que la nuestra.En nuestro clima no se considera coveniente orientar los dormitorios exclusivamentes al norte.La H del block se proyecta con los dormitorios del cuerpo central hacia el Norte y los de la salas al Este-Oeste,con lo cual el 84%de las camas tiene orientacion preferencial.Las entradas al edificio se han previsto en forma que permiten absoluta independencia entre el diverso publico;la entrada de enfermos se hace por el Sur;los medicos y empleados por el Norte,abatecimiento y personal de servicio por el Oeste;salida de la morgue por el Este.Sobre un total de 340 camas existen 10 de ellas dispuestas en el 2 piso y que por sus comodidades son destinadas en general a enfermos que las prefieren,ofreciendo como retribucion una donacion empleada en adquirir instrumental para el Instituto.Los pisos de los pasillos son de goma pura bordeados de goma para evitar ruidos.Los locales de enfermos y dependencias,de mosaico.Los vestibulos centrales y salas de operaciones,son de marmol.El subsuelo de la planta baja es de 4 meros libres y la de los cuatro pisos superiores de 3.20metros libres.Las ventanas se llevan hasta el techo y son de tipo corredizo a guillotina compensado5ra,de gran altura para permitir regular la ventilacion impidiendo la formacion de una capa superior de aire viciado.Todas las aberturas estan protegidas por mosquiteros metalicos movibles.


   DETALLE DE UNA SALITA DE CURACIONES Y CIRUGIA MENOR SEPTICA


     VITRINAS DE INSTRUMENTAL Y CAMARA DE REVELACION DE PELICULAS
     RADIOGRAFICAS TOMADAS EN QUIROFANO

COMUNICACION ENTRE LAS DISTINTAS SALAS DE OPERACIONES AL
   FONDO EL DEPARTAMENTO DE ANESTESIA

                 DETALLE DEL MIRADOR EN LA SALA DE OPERACIONES DEL JEFE

                                    SALS DE OPERACIONES DEL JEFE


Trabajo publicado por el Dr Girola Jorge

Bibliografia:Archivos del Instituto de Cirugia de la Pcia de Bs As